miércoles, 12 de mayo de 2010

Los dominios multilingües

Los dominios multilingües
¿Qué son los dominios multilingües?

Aquellos que incluyen signos gráficos propios de idiomas que no son el inglés.

¿Por qué crees que no se aceptaban caracteres como la ñ en los nombres de dominio?

Por no ser caracteres anglosajones de origen.

¿Qué caracteres nuevos se aceptarán a partir del 2008?

Ocho tildes acentuales, dos diéresis, una 'l' doble, separados sus elementos por punto volado, una 'ç' y una 'ñ'...

Escribe cinco nombres de dominio que antes no era posible registrar y que ahora sí es posible.

1. compañero
2. montaña
3. España
4. uñas
5. mañana

¿Qué orden se ha seguido para la adjudicación de los nombres de dominio multilingües?

En primer lugar se sortean los dominios solicitados por Administraciones públicas, organismos públicos, oficinas diplomáticas debidamente acreditadas en España, así como las organizaciones internacionales a las que España pertenezca o las entidades resultantes de acuerdos o convenios internacionales suscritos por España, de forma coincidente.

A continuación se han sorteado aquellos solicitantes cuyo nombre de dominio se corresponda con su denominación social; los nombres comerciales y marcas registradas; aquellas personas físicas cuyo dominio se corresponda a sus apellidos o a una combinación de sus nombre y sus apellidos. Finalmente, se sortearán los dominios solicitados por aquellos que no cumplan ninguno de los requisitos anteriores.

domingo, 9 de mayo de 2010

1.- ¿Qué lugar ocupa el español entre las lenguas más utilizadas del planeta?

El español ocupa la segunda posicion de lengua materna mas hablada despues del chino mandarin y la segunda lengua mas hablada enel mundo despues del ingles.


2.- ¿Por qué crees que el español no sustituye al inglés como lengua de uso internacional, siendo una de las lenguas más utilizadas?

Porque el español es mas dificil de aprender que el ingles ya que hay mas verbos conjugados en español que en el ingles.

3. Entra en la página de la Real Academia Española (www.rae.es ) y consulta si las siguientes palabras están contempladas, con el significado que tienen en el argot informático (si tienes dudas de alguna palabra, consulta el libro), en la última versión del diccionario de la lengua española. Escribe, a continuación, la definición más apropiada relacionada con la informática.

Ordenador: máquina electrónica dotada de una memoria de gran capacidad y de métodos de tratamiento de la información, capaz de resolver problemas aritméticos y lógicos gracias a la utilización automática de programas registrados en ella.

Red: conjunto de ordenadores o de equipos informáticos conectados entre sí que pueden intercambiar información.

Twitter: no aparece en el diccionario

4. Si alguna de las palabras anteriores no está recogida en el diccionario de la RAE, busca su significado con ayuda de un buscador y escribe la definición más apropiada.

Twitter :es un servicio gratuito de microblogging que permite a sus usuarios enviar micro-entradas basadas en texto, denominadas "tweets", de una longitud máxima de 140 caracteres. El envío de estos mensajes se puede realizar tanto por el sitio web de Twitter, como vía SMS (short message service) desde un teléfono móvil, desde programas de mensajería instantánea, o incluso desde cualquier aplicación de terceros, como puede ser Twidroid, Twitterrific, Tweetie, Facebook, Twinkle, Tweetboard o TweetDeck-en inglés.

5.- La Real Academia Española ofrece la posibilidad de realizar consultas de manera rápida. Para ello escribe en la barra de direcciones del navegador las siguientes direcciones y anota la definición, en caso de que la palabra esté incluida en el diccionario.

· rae.es/blog --> NO APARECE EN EL DICCIONARIO.

· rae.es/módem --> Aparato que convierte las señales digitales en analógicas para su transmisión, o a la inversa.

· rae.es/internet --> Red informática mundial, descentralizada, formada por la conexión directa entre computadoras u ordenadores mediante un protocolo especial de comunicación.

· rae.es/chatear --> NO TIENE RELACIÓN CON LA INFORMÁTICA.

· rae.es/internauta --> NO APARECE EN EL DICCIONARIO.

6.- ¿Qué palabras del mundo informático, de uso cada vez más frecuente, crees que se deberían incluir en las siguientes versiones del diccionario de la Real Academia Española? Escribe al menos cinco.

internauta, chatear, wiki, twitter, blog
Manual de uso
BSCW (Basic Support for Cooperative Working) es un espacio de trabajo compartido, una aplicación general que permite usar este espacio de trabajo para compartir documentos a través de distintas plataformas (Windows, Macintosh o Unix). Se puede acceder a un espacio de trabajo, navegar a través de las carpetas, y obtener objetos de igual manera que en las páginas WWW ordinarias. Se pueden publicar documentos mediante un navegador. Mantiene alerta de todos los sucesos acaecidos (creación, lectura o modificación de objetos), sin necesidad de instalar ningún tipo de software adicional, sólo un navegador de Internet ordinario.

Se suele elegir BSCW (http://bscw.gmd.de/), por tres motivos fundamentales (para un análisis más riguroso véase el artículo de Julio Cabero Almenara o en http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/tics.htm). El primero, el de ser un entorno doblemente colaborativo, ya que se desarrolla mucho más gracias a las aportaciones desinteresadas de voluntarios programadores, muchos de ellos del entorno universitario. El segundo motivo es que podemos usar este sistema de forma gratuita en el servidor de la empresa creadora (con un límite de almacenamiento de información, actualmente de 10 Mb) o en nuestros propios servidores si tiene un uso vinculado con los fines formativos. El tercero es su sencillez de uso. Quizás sea menos potente que otros existentes (como Groovehttp://www.groove.net) pero garantiza una introducción eficaz y eficiente en estas formas de trabajo, ya que el tiempo empleado en familiarizarse es mucho menor.

Básicamente aporta las siguientes ventajas en lo referente al desarrollo de tareas en grupo a través de la Red:

*
Creación de zonas para el trabajo colaborativo entre varios miembros (que pueden, o no, estar lejanos geográficamente o pertenecer a diferentes organizaciones) desde donde compartir documentos para llevar a cabo proyectos comunes.
*
Entrada restringida a esas áreas mediante un acceso controlado, permitido solamente a miembros previamente registrados y, en los casos que sea necesario, limitar sus posibilidades de manipulación de la información.
*
Documentos siempre disponibles para todos los componentes del proyecto en cualquier momento, pues se encuentran almacenados en el servidor BSCW y no en ordenadores locales.
*
Permite almacenar en un mismo espacio todos los tipos de objetos que puedan resultar útiles en el desarrollo del trabajo colaborativo: documentos de texto, bases de datos, imágenes, sonidos, anotaciones sobre los mismos, comentarios, listas de direcciones, etc.
*
BSCW hace posible entender el web como un lugar en donde manipular la información y no sólo leerla o tener acceso a ella, pues admite su modificación.
*
Una vez que se ha creado un documento concreto y quiere hacerse público, es muy fácil disponer de él desde cualquier página web mediante la inclusión de su URL, sin necesidad de abrir una cuenta FTP.
*
Puede convertirse en la puerta de acceso a reuniones o citas entre los miembros, ya sea en encuentros presenciales o a través de la Red (chat, videoconferencia) pues ofrece los medios básicos para realizar sus convocatorias.
*
Presenta ciertas aplicaciones que pueden ser entendidas dentro de un contexto de workflow o flujo de información como lo es el hecho de que integra herramientas de comunicación de eventos entre sus miembros.

Para poder utilizar BSCW, los requerimientos mínimos son: disponer de una dirección de correo electrónico POP3 (Post Office Protocol, versión 3) para registrarse como usuario del servidor público y disponer de un navegador de Internet que soporte formularios y autenticaciones básicas (Netscape Navigator o Internet Explorer, recomendándose el primero, en su versión 3.0 o superior).

Para acceder al software, se puede hacer a través de la siguiente dirección:

http://bscw.gmd.de/Download.html

BSCW surge en el departamento de Sistemas de Cooperación del Instituto para la Tecnología de Información Aplicada (FIT) dirigido por el doctor Peter Hoschka que es una unidad de desarrollo del Centro de Desarrollo Nacional Alemán para la Tecnología de la Información (GMD). Actualmente en su desarrollo se encuentran involucrados Wolgang Appelt, Elke Hinrichs, Thomas Koch, Rudolf Ruland y Gerd Woertzel, aunque los colaboradores tanto anteriores como actuales son numerosos. Los fondos para el desarrollo del sistema BSCW provienen de la Comisión Europea bajo contratos del Programa de Aplicaciones Telemáticas. Concretamente este sistema se centra dentro de un proyecto para el desarrollo de aplicaciones cooperativas que tengan como base de funcionamiento la World Wide Web (WWW).

El objetivo que se plantea es el desarrollo de un sistema de trabajo compartido BSCW (BSCW shared workspace system) que proporcione facilidades para la cooperación de grupos cuyos miembros se encuentren muy alejados físicamente, incluso en diferentes países y empleando diversas plataformas de trabajo, el soporte para la comunicación es la WWW de Internet. Se pretende transformar la Web de un simple depósito pasivo de información a una herramienta activa de colaboración.

Como prioridad se plantea la interoperabilidad a través de diferentes plataformas tales como las que se basan en Microsoft Windows (95-98/NT), Macintosh OS y UNIX, para así permitir la cooperación atravesando plataformas y organizaciones superando todo tipo de barreras y obstáculos.

En diciembre de 1996 la version 2 del sistema BSCW recibió el primer premio de Innovación en Software Europeo (ESIP’96).

Actualmente este sistema, en constante evolución, se encuentra en su versión 4.0 accesible a todo el mundo que lo desee.


mis vacaciones


Ver mis vacaciones soñadas en un mapa más grande



Ver mis vacaciones soñadas en un mapa más grande




Ver mis vacaciones soñadas en un mapa más grande

martes, 4 de mayo de 2010

Del colegio al aereopuerto de barajas, madrid


Ver mapa más grande


se tarda en ir en cohe 17 minutos

se tarda en ir de pie 2 horas y 59 minutos


Del colegio al retiro


Ver mapa más grande
se tarda en ir en coche 11 minutos

se tarda en ir de pie 56 minutos

La geolocalización es un término nuevo, que se ha venido usando desde más o menos mitad del año 2009, y que hace referencia a conocer nuestra ubicación geográfica automáticamente.

Hay varias maneras de que esto suceda, y como es natural, los dispositivos móviles son los que más fácil permiten la actualización de nuestra posición, por su portabilidad.

De un tiempo para acá los teléfonos celulares, de gama alta, y unos cuantos de gama media, traen integrados receptores GPS que mediante la red de satélites que rodea al planeta, puede ubicarnos en cualquier punto del globo.

Aunque también con herramientas como google mapsque ofrecen la geolocalización sin necesidad de tener GPS en el celular, pues con base en las torres de telefonía celular calcula la intensidad de la señal, y triangula la posición estimada en el mapa. No funciona con la misma precisión de un GPS, pero se acerca bastante.

Pero no es necesario un dispositivo móvil, también los navegadores nuevos (Chrome, Firefox, Opera), usan el API de Geolocalización que tiene Google. De tal manera que si necesitas ir de un lugar a otro, gracias a esta tecnología, solo tienes que decir a donde vas, pues por la Geolocalización ya se sabe dónde te encuentras, ó si quieres pedir un domicilio simplemente buscas y el navegador te mostrará posibles opciones que queden cerca a donde estés ubicado.

Esto funciona verificando la IP actual que tiene el PC, junto con posibles puntos de acceso WiFi, que estén en la base de datos de Google Location Services, y asi da una localización estimada.

De esta manera se utiliza Google Latitude (que para los que no saben), sirve para geolocalizar a los contactos sobre Google Maps, y saber geográficamente donde se hallan.


La georreferenciación es un neologismo que refiere al posicionamiento con el que se define la localización de un objeto espacial (representado mediante punto, vector, área, volumen) en un sistema de coordenadas y datum determinado. Este proceso es utilizado frecuentemente en los Sistemas de Información Geográfica. La georreferenciación, en primer lugar, posee una definición tecnocientífica, aplicada a la existencia de las cosas en un espacio físico, mediante el establecimiento de relaciones entre las imágenes de raster o vector sobre una proyección geográfica o sistema de coordenadas. Por ello la georreferenciación se convierte en central para los modelados de datos realizados por los Sistemas de Información Geográfica (SIG). La popularización de la información geográfica y de la georeferenciación

No obstante, el acto de georreferenciar ha ido más allá de las especialidades de geociencias y de SIGs, debido a la aparición en los últimos años de nuevas herramientas cuya facilidad de uso ha extendido y democratizado esta tarea fuera del ámbito técnico existente hasta ahora.

El uso de herramientas como Google Earth ha implicado un salto cualitativo en cuanto a georreferenciación. Ya no se trata solamente de geodatos limitados a los especialistas de las geociencias y Sistemas de Información Geográfica. Ahora la georreferenciación tiene un impacto sociológico puesto que se realiza sobre todos los contenidos sociales presentes en el mundo. Esto está acelerando la aparición de una web geosemántica, tal como señalara el sociólogo chile.

Del mismo modo, la masificación y evolución constante de la georreferenciación se ha visto impulsada por el uso mashups en sitios Web 2.0, permitiendo la localización de contenidos digitales (vídeo, noticias, modelados 3D, etc.) en cartografía digital, dentro de lo que se ha venido a llamar la Información Geográfica Voluntaria

Aqui teneis unos enlances que os pueden ayudar :

http://earth.google.es/

http://maps.google.es/


Espero haber sido claro, por favor cualquier duda, ponerlo en los comentarios.

miércoles, 28 de abril de 2010

juego de tronos

Resumen de la historia

Advertencia: puede contener adelantos del argumento

La saga de Canción de hielo y fuego transcurre principalmente en los Siete Reinos de Poniente, un continente aproximadamente del tamaño de Sudámerica con una antigua historia que se remonta a 12.000 años atrás. La historia cuenta cómo siete reinos acabaron dominando este continente, y después cómo estas naciones fueron unificadas por Aegon el Conquistador, de la Casa Targaryen, llegada desde el continente vecino luego de la caída de Valyria. Doscientos ochenta y tres años después de la conquista de Aegon, los Targaryen fueron derrocados por Robert Baratheon en una guerra civil conocida como la Guerra del Usurpador.

Robert Baratheon accedió al Trono de Hierro tras vencer en combate singular al príncipe Raeghar de la Casa Tagaryen en la Batalla del Tridente y gracias al respaldo de su amigo Lord Eddard Stark, de su padre adoptivo Lord Jon Arryn y de la traición al rey Targaryen realizada por el joven Ser Jaime Lannister, miembro de la Guardia Real (de ahí su apodo "Matarreyes") y futuro cuñado de Baratheon, que se casaría con su hermana gemela, Cersei Lannister. Las novelas, que comienzan quince años después, siguen las consecuencias de este evento a través de tres arcos argumentales principales, que transcurren no sólo en Poniente sino también en parte del continente oriental.

El primer arco argumental transcurre en los Siete Reinos y cuenta la lucha a múltiples bandas por conseguir el Trono de Hierro después de la muerte del Rey Robert. El primero que reclama el trono es su hijo adolescente Joffrey, apoyado por la poderosa familia de su madre: la Casa Lannister. Sin embargo, Stannis, uno de los hermanos de Robert, arguye (correctamente) que los hijos de Robert son en realidad el producto de la relación incestuosa entre la reina y su hermano Jaime y reclama el trono para sí mismo. Su hermano menor, Renly, también reclama el trono para sí, con el apoyo de la poderosa familia de su esposa Margaery, la Casa Tyrell. Mientras tanto, Robb Stark, el heredero de Lord Eddard Stark, es proclamado Rey en el Norte, ya que los norteños buscan volver a ser independientes del Trono de Hierro. De forma similar, Balon Greyjoy también reclama el trono (y la independencia) de su propia región: las Islas del Hierro. La Guerra de los Cinco Reyes es el principal arco argumental en las novelas segunda y tercera.

El segundo arco argumental transcurre en el norte de Poniente. Aquí, hace 8.000 años se construyó un enorme muro de hielo para defender Poniente de la amenaza de los Otros, una raza de seres malignos que son capaces de crear muertos vivientes y acechan en las frías noches más allá del Muro. El Muro se extiende a lo largo de casi 500 kilómetros y tiene una altura de más de 200 metros. Está defendido por los hermanos juramentados de la Guardia de la Noche, que está muy escasa de efectivos en los años en que transcurren las novelas y vive bajo la amenaza de los humanos "salvajes" (que se llaman a sí mismos "el pueblo libre") que viven más al norte. Este arco sigue principalmente a Jon Nieve, hijo bastardo de Lord Eddard Stark, mientras asciende en la jerarquía de la Guardia de la Noche y comprende la verdadera naturaleza de la amenaza de más allá del Muro. Al final de la tercera novela, este arco se ha ido entrelazando más y más con la guerra civil en el sur de Poniente.

El tercer arco argumental transcurre en el continente oriental y sigue a la princesa exiliada Daenerys Targaryen, la última descendiente de la Casa Targaryen, que reclama también el Trono de Hierro. La historia de Daenerys sigue su ascenso al poder, desde sus principios como fugitiva trotamundos y atormentada por su hermano Viserys, hasta convertirse en una reina poderosa y astuta que además posee los últimos dragones vivos. Aunque su historia está separada del resto por miles de kilómetros, su objetivo es reconquistar el Trono de Hierro. No es muy conocida en Poniente, pero el caos provocado por las dos guerras civiles ha hecho que el pueblo llano anhele la estabilidad que proporcionaron los Targaryen (al menos los primeros de sus reyes).

La "canción de hielo y fuego" se ha mencionado únicamente dos veces en la saga. La primera de ellas, en una visión que tiene Daenerys en Choque de Reyes: "Él es el príncipe prometido, y suya es la canción de hielo y fuego", palabras pronunciadas por un Targaryen (probablemente el difunto hermano mayor de Daenerys, Rhaegar Targaryen, sobre su hijo Aegon). Se deduce que hay una conexión entre la canción, la promesa y la misma Daenerys. Esto se ve con más claridad en Festín de Cuervos cuando Aemon Targaryen identifica a Daenerys como el "príncipe que fue prometido", aunque no está claro si la profecía del Príncipe que fue Prometido es la misma que la de la Canción de hielo y fuego. La otra ocasión en la que se menciona la canción de hielo y fuego es en el juramento de lealtad de los hermanos Reed a Brandon Stark en Choque de Reyes.

Fuentes literarias e históricas [editar]

Se han observado numerosos paralelismos entre los eventos y personajes de Canción de hielo y fuego y los sucesos y personas implicados en la Guerra de las Rosas que enfrentó durante la Edad Media a dos casas nobles de Inglaterra. Dos de las familias principales en Canción de hielo y fuego, los Stark y los Lannister, podrían verse como representantes de la Casa de York y a la Casa de Lancaster, respectivamente.

Un conflicto similar inspirado por la realidad es la pelea por la sucesión llamada el Baile de los Dragones, que enfrenta a dos hermanos por la sucesión del trono: Aegon II y Rhaenyra. El conflicto histórico que provee la inspiración es la lucha entre la emperatriz Matilde de Inglaterra, hija de Enrique I de Inglaterra, y su primo Esteban de Blois. Las dos hijas (Matilde y Rhaenyra) son designadas las sucesoras de sus padres, pero debido a diferentes razones, los varones rivales se apoderan de la corona y son proclamados como reyes. Durante la lucha dinástica, las herederas originales son derrocadas y sucedidas por sus hijos (Aegon III y Enrique II de Inglaterra). Ni la emperatriz Matilda ni Rhaenyra llegaron a gobernar.

Martin es un ávido estudioso de la Europa medieval y ha dicho que la Guerra de las Rosas, junto con muchos otros eventos en Europa durante la Edad Media (como la cruzada albigense), han inspirado la saga. Sin embargo, insiste en que no hay una correspondencia exacta.

Cabría citar también, a modo de guiño histórico, la similitud de ciertos aspectos geográficos de la saga con algunos de la realidad de la historia medieval y pre-medieval europea, como lo es la semejanza entre el Muro de la novela de Martin, cuyo cometido principal es el de defender los siete Reinos de Poniente de posibles ataques por parte de los Otros y de los Salvajes del Norte, y el famoso Muro de Adriano, que pretendía defender la zona britana del Imperio romano de las incursiones de los pictos y escotos del norte de la isla. Así mismo, el mapa físico del continente de Poniente es bastante parecido (en cuanto a la forma, que no a las dimensiones y distribución o existencia de accidentes geográficos) al de las Islas Británicas.

El asedio a Desembarco del Rey y su resolución tienen también un claro paralelismo con los intentos de conquista sucesivos que sufrió Constantinopla, de los siglos XII al XV.

Aunque no ha sido confirmado por Martin, es posible que las circunstancias del conflicto de Robb con los Frey (como resultado de la rotura de su compromiso de matrimonio con una Frey) estén inspirados en la obra Enrique VI de Shakespeare. En la obra de teatro el nuevo Rey de Inglaterra Enrique VI prefiere casarse con Lady Grey después de que hubiera mandado a su aliado Ricardo Neville, conde de Warwick, a pedir la mano de la hija del rey de Francia. Cuando las noticias de la boda de Enrique VI llegan a la corte francesa, el enfurecido Rey de Francia y el conde de Warwick se vuelven contra Eduardo, y unen sus fuerzas a las de sus enemigos, la casa de Lancaster.